lunes, 29 de octubre de 2018


Creado por Murray en 1935, el TAT pretende ser un sistema de valoración de las necesidades, expectativas y miedos inconscientes que regulan nuestro comportamiento y que contribuyen a formar nuestra personalidad a partir de la interpretación de estímulos ambiguos (considerando el autor que en dicho proceso pueden observarse la presencia de rasgos de personalidad).
Se trata de un test o prueba de tipo proyectivo, siendo conocido el TAT entre ellos como el exponente más claro y conocido de test proyectivo temático (en el cual básicamente se ha de narrar una historia a partir de la presentación de una o más láminas). Como test proyectivo de origen psicodinámico, tiene como objetivo analizar elementos inconscientes del sujeto que forman y configuran en gran medida su personalidad.

viernes, 26 de octubre de 2018


Ficha Técnica


Test de apercepción temática -TAT-
·         Autor: Henry Murray
·         Tipo de test: Proyectivo
·         Evalúa: Personalidad
Características:
·         Su objetivo es descubrir tendencias, emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad.
·         Interpretación del test: Muestra alteraciones de la conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y psicosis.
·         Esta constituido por 19 laminas impresas y una lámina en blanco
1.      Sesión 1: Se evalúan 11 láminas, incluyendo la lámina en blanco.
2.      Sesión 2: Se evalúan 9 laminas pendientes que suelen ser las más dramáticas.
·         Administración: Individual
·         Sujetos: Niños y adultos
·         Edades: 6-14 años (niños) y 14.1 y 40 años o más adultos
·         Tiempos: 5 minutos por lamina/ total 50 o 60 minutos por sesión.

Instrucciones:
Forma “A” = Adolescentes y adultos de inteligencia y cultura media
Forma “B” = Educación o inteligencia escasa y para psicóticos.


·         Materiales:

-       20 láminas según género y edad
-       Cronometro
-       Grabadora
-       Hoja de registro
-       Cuaderno de observaciones

·         Validez y confiabilidad:

Validez: Verificación de sus datos con otros materiales del mismo sujeto a fin de establecer el grado en que estos se reflejan finalmente en las historias del TAT.

Confiabilidad: En que medida concuerdan los protocolos recogidos en forma sucesiva de un mismo sujeto (confiabilidad de repetición)

Evalúa:
-       Superioridad
-       Inferioridad
-       Criminalidad
-       Anormalidad mental
-       Soledad
-       Liderazgo
-       Pleito y conflicto
-       Pensamiento, sentimientos y motivaciones
-       Presión familiar y social

Motivaciones: Autonomía, oposición, defensa, dominio, exhibición, evitar daño, cuidado, ayuda y comprensión.
El sujeto es indagado para que cuente historias dramáticas que puedan presentarse en cada imagen, incluyendo lo siguiente:
-       ¿Qué pasó para que se presentara la situación?
-       ¿Qué está pasando en el momento?
-       ¿Qué sienten y piensan los protagonistas?
-       ¿Cuál fue el resultado de la historia?
Postulado
Adultos:
Pedir al examinado la invención de una historia dramática que comprenda el pasado (los sucesos determinantes de la escena figurada en la lámina), el presente (las asociaciones, pensamientos y sentimientos de sus personajes) y el futuro (desenlace). 
Niño:
“Había una vez” … y también repitiendo con sus propias frases lo mencionado por el niño agregando: ¿Y ahora qué pasa? ¿Y después que va a pasar?, alentándolo exclamando oportunamente: “¡Qué lindo cuento! ¿Y cómo sigue?
Adolescente:
“Esta es una prueba para la imaginación creadora. Deseo saber cuánta imaginación tiene usted. Aquí hay varias laminas que le iré mostrando una a una. Deseo que relate un cuento sobre cada una de ellas. Imagínese que usted es un escritor y relate una historia que pueda ilustrarse con la lamina que ve.

miércoles, 24 de octubre de 2018




Interpretación
Los resultados del TAT no tienen una única posible interpretación, al no ser un test estandarizado que refleje puntuaciones concretas. Su valoración requiere de elevadas dosis de intuición y juicio clínico, siendo la información extraída de tipo cualitativa. No permite establecer un diagnóstico, pero sí observar el modo del paciente de ver las cosas y cómo las estructura.
Aunque existen diferentes sistemas de clasificación e interpretación de resultados, estos dependen en gran medida de los objetivos del análisis de la personalidad del paciente. Por ejemplo, el Manual de Mecanismos de Defensa propone valorar la existencia de negación, proyección e identificación como mecanismos de defensa ante conflictos psíquicos, que se proyectarían en las historias. Independientemente del método de interpretación, en casi todos los casos se tienen en cuenta de manera principal dos grandes factores: por un lado, el contenido de la narración y por el otro la manera en que se estructura o forma el relato.

jueves, 18 de octubre de 2018




Evaluación del contenido del Test

A la hora de valorar el contenido del relato, el propio creador del test consideraba que había que tener en cuenta seis aspectos principales.
El héroe o protagonista de la historia es uno de dichos elementos. En aquellas láminas con más de un personaje, es el sujeto con el cual el paciente se identifica y en el cual centra la historia. Generalmente es el que tiene mayor parecido con el paciente en sí. Hay que tener en cuenta que las láminas en sí no marcan claramente la existencia de un individuo principal, siendo el sujeto quien lo escoge. Asimismo, se observa si el paciente escoge a un solo protagonista o este va cambiando a lo largo del discurso o si escoge a un grupo, animal u objeto como tal.
También se ha de valorar la existencia de diferentes cualidades en dicho protagonista y el rol que tiene en la narración (es bueno/malo, activo/pasivo, fuerte/débil...). El con quién se identifique y como sea dicho personaje nos informa del auto concepto del paciente analizado.
Otro de los puntos a remarcar, vinculado al anterior, es la motivación y las necesidades del héroe. Cómo se siente o qué quiere o le motiva internamente a actuar como lo hace. Proteger a seres queridos, odio o amor, o lo que le hagan sentir los sucesos son parte de este aspecto. También se asocia a los propios objetivos y metas.
El tercer punto clave son las presiones a las que se ve sometido, o lo que le sucede al sujeto y que puede marcar su modo de actuar. Aquí es posible valorar posibles preocupaciones o situaciones estresantes o traumáticas que estén afectando a la vida del paciente.
El ambiente es el cuarto de los principales aspectos a valorar. El paciente debe interpretar no solo al héroe y lo que le ocurre sino valorar la situación en que se encuentra. El entorno y la relación con los demás personajes, o cómo son estos personajes o los roles que cumplen (son familia, pareja, amigos, enemigos, amenazas, meros testigos…), son grandes ejemplos. Puede informar del modo de relacionarse con el entorno y la percepción de éste por parte del paciente.
El quinto de los elementos a valorar es el propio desarrollo de la historia. Como se suceden los acontecimientos, cómo se inician y cómo culminan. Ello, por cierto, puede relacionarse con las expectativas reales del paciente respecto a su propia autoeficacia y con su estado de ánimo.
El último, pero no menos importante punto de análisis es la temática de la historia, las cuales tienden a estar vinculadas a las preocupaciones e inquietudes del paciente. Por ejemplo, alguien deprimido y/o con ideas suicidas va a tender a reproducir elementos vinculados a la muerte, o alguien obsesionado con la limpieza y los gérmenes con enfermedades.


viernes, 5 de octubre de 2018





Glosario
·         Apercepción: En Filosofía es una percepción muy atenta, clara y consciente
·         Temática: Tema general o conjunto de temas de una obra, un autor, un asunto, etc
·         Proyección: La proyección es un mecanismos de defensa por el que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias
·         Identificación: La identificación (de la raíz identi-, "identidad") es, en psicología, la conducta, las habilidades, las creencias y la historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo(a)
·         Mecanismos de defensa: En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen
·         Ambiguos: es un adjetivo que señala a una persona que con cuyas palabras o comportamientos no define claramente sus actitudes u opiniones
·         Inconsciente: En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como adjetivo para calificar un estado o disposición mental que presenta aquel sujeto que desarrolla inadvertidamente su comportamiento
·         Psicodinámico: en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos.
·         Cualitativa: La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de base lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales
·         Juicio clínico: El juicio clínico o valoración clínica o diagnóstica es la calificación de la enfermedad. Consiste en la evaluación del conjunto de síntomas y signos de un paciente
·         Negación: es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.
·         Percepción: consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos


jueves, 4 de octubre de 2018




Bibliografía
·         Murray, H. (1973). The Analysis of Fantasy. Huntington, NY: Robert E. Krieger Publishing Company..
·         Sanz, L.J. y Álvarez, C. (2012). Evaluación en Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR, 05. CEDE: Madrid
·         https://psicologiaymente.com/psicologia/test-de-apercepcion-tematica

Creado por Murray en 1935, el TAT pretende ser un sistema de valoración de las necesidades, expectativas y miedos inconscientes que regu...